- En Arte Poética se menciona a Vicente Aleixandre, uno de los poetas españoles mas reconocidos internacionalmente, al que reconocieron en 1977 con el Premio Nobel de Literatura.
- En Las Grandes Esperanzas el poeta menciona Le mort saisit le lif lo que traducido al español significa Los muertos aprovechan la vida con lo que Gil de Biedma quiere decir que los vivos no la aprovechan y solo lo intentan cuando es demasiado tarde.
- En Piazza del Popolo el poeta escribe (Habla María Zambrano), una filosofa y ensayista española.
- En Barcelona jano és bona, o mi paseo solitario en primavera Gil de Biedma hace una alusion a Fabian Estapé, quien se licencio en la universidad de Barcelona y fue compañero de Jaime Gil de Biedma.
- En Noche triste de octubre, 1959 hace alusión a Juan Marsé, quien fue uno de sus mejores amigos de Gil de Biedma y que estudio en la universidad de Barcelona.
- En Conversaciones poéticas hace alusión a Carlos Barral, poeta, memorialista y senador español
- En Años triunfales hace una alusion a una cita de un poema de Rubén Darío llamado Marcha triunfal que dice: ...y la más hermosa sonríe al más fiero de los vencedores.
- En Elegía y recuerdo de una canción francesa se cita la frase: C'est une chanson qui nos ressemble. lo que quiere decir: esta es una canción que nos gusta. En el poema el poeta habla de la Europa de postguerra.
- En En una despedida Gil de Biedma cita a Jimmy Baldwin, un defensor del racismo y de la sexualidad en Estados Unidos y es natural que cite a Jimmy Baldwin porque el poema habla de la sexualidad.
- En A través del espejo cita: In memoriam Gabriel Ferrater que fue amigo de Gil de Biedma debido a que trabajó en Seix Barral.
Jaime Gil de Biedma, el poeta que quería ser poema
Presentación del tema
Somos Borja Ríos y Juanma Alonso y en este blog encontrareis recogida información sobre Jaime Gil de Biedma.
jueves, 14 de marzo de 2013
Alusiones a citas y personajes culturales en los poemas de Gil de Biedma
Evolución poética (6.5)
EVOLUCIÓN POÉTICA.
Poeta y personaje:
La poesía de Gil de Biedma es el resultado de la invención de una identidad, el hombre convertido en sus palabras, para ello el hombre crea su propia identidad, la desarrolla y se identifica con ella y al final es el propio poeta quien mata a su personaje creado.
Por el año 1956, en la obra del poeta encontramos los indicios de la imaginación de la propia identidad.
Gil de Biedma estaba convencido de que el arte de escribir poesía era algo que ese podría llegar a dominar por medio de la reflexión y el estudio. Para él la experiencia es algo que el mismo poema crea, una experiencia que consiste en el esfuerzo del poeta por descubrirle una significación, tiene entonces que distanciarse de ella, mirarla como una figura ajena a la que ir modelando como si de la invención de un personaje, novelesco o teatral se tratase, y una consecuencia de ello es la ironía con que se expresa.
La infancia y el resentimiento social contra la clase burguesa en la que nació es uno de los temas que trata nuestro autor y podemos encontrarlo en varios de sus poemas: "Infancia y confesiones" de Compañeros de viaje (1959), "Intento formular mi experiencia de la guerra" o "Barcelona Ja no es Bona" de Moralidades ( 1966).
La identificación del poeta y el poema, es decir, el poeta convertido en sus palabras se da algunos años más tarde, el personaje poético. El poeta se identifica con su personaje en "Ribera de los alisos" y en "Pandémica y Celeste".
El tema del amor tiene un papel decisivo en su obra y así lo reconoce en "En el nombre de hoy", pero para profundizar en la naturaleza y género de ese amor es imprescindible entender su poema "Pandémica y Celeste" en el que desarrolla su teoría amorosa, el título se refiere a las dos Afroditas que Platón menciona en El Banquete, Pandémica diosa del amor erótico y Celeste diosa del amor espiritual. Biedma intenta conciliar las dos, fidelidad-promiscuidad, amor platónico-amor físico, en su propia concepción del amor.
En otros poemas las referencias al amor físico conllevan también a un cambio de ambientación en el que la noche, el alcohol o los prostíbulos cobran protagonismo.
De este intimismo que domina su obra, de esta identificación total con su personaje pasamos a su destrucción y a su muerte. El autor al acercarse a los cuarenta años y darse cuenta que no iba a ser eternamente joven sufre una crisis de madurez que se refleja en sus composiciones, la mortalidad muestra su cara inenitable y la crisis vital se extiende con el poema "Contra Jaime Gil de Biedma" para acabar con "Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma" donde el autor mata a su personaje poético (años 1965-66).
A partir de aquí escribe mucho menos y de manera esporádica.
Posteriormente a partir de 1967 Gil de Biedma escribe, entre otor pocos poemas "No volveré a ser joven", el paso de los años exige un ajuste de su vida, tanto para el autor como para su personaje, en este poema nos muestra el reconocimiento de la falsedad de la vida ilusoria y una aceptación de la realidad.
Si la muerte del personaje ayuda al poeta a liberarse de su angustia también le crea un problema, ¿cómo escribir en adelante?, el autor resuelve imaginarse comoun hombre ya viejo y a este impulsor corresponden "De senectute" o "De vita beata".
Su poesía vino a cubrir una necesidad de equilibrio interno, una vez el poeta se convierte en el personaje por él creado, debido a que no requiere ya de imaginación par ainventarse, deja de tener interés el ejercicio de la poesía, al mismo tiempo que se da cuenta de que la invención del personaje no sirve para nada en cuanto a aprecio de sí mismo, el poeta pierde la fe en la poesía como actividad que ayuda a uno a construirse y finalmente da muerte al personaje para sobrevivir como hombre despojado de toda literatura.
Repercusión de su obra (6.9)
REPERCUSIÓN DE SU OBRA.
La obra de Jaime Gil de Biedma tuvo gran influencia en las generaciones posteriores.
LOS NOVÍSIMOS
Es la primera generación de poetas nacidos después de la guerra civil, que comienzan a escribir en una sociedad consumista.
Estos poetas se presentan ante la sociedad desafiantes, rompiendo barreras, adoptando nuevos estilos de escritura, oponiendose a la poesía anterior. Incorporaban a sus poemas elementos de música, cine o incluso del cómic. Mostraban un gran interés en la literatura de otros países, fascinados por la cultura francesa y anglosajona se alejaban querían alejar de la realidad que les rodeaba. En un principo estos jóvenes novísimos se apartaron de toda la poesía que les precedía, pero con el tiempo muchos de ellos cambiaron de actitud reconociendo los méritos de sus inmediatos antecesores y entre ellos Gil de Biedma.
Un claro exponente de la influencia de la obra de Gil de Biedma, es Manuel Vázquez Montalbán.
Considerado uno de los escritores más populares de la literatura española actual, su obra narrativa se complementa con su obra poética, su labor como guionista y sus escritos periodísticos. A través de su obra cita de forma reiterada el nombre y el universo poético de Gil de Biedma.
LA OTRA SENTIMENTALIDAD Y LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA
En el 83, los poetas Luís García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador publican el manifiesto "La otra sentimentalidad", esta iniciativa surgió en principio como opción de provincias, pero acabó siendo aceptada en el ámbito nacional por un amplio grupo de poetas de toda España. El grupo defendía que para llegar a una nueva poesía acorde con los tiempos era necesaria una sentimentalidad donde la poesía es resultado de un proceso de reflexión moral, pero también es producto de un sujeto que escribe en un momento determinado de la historia. Este grupo sigue las indicaciones poéticas de Biedma, la literatura es producto de un sujeto y este no es otra cosa que producto de la historia.
Al ampliarse el concepto de otra sentimentalidad el término también se amplía y acaba integrándose en "la poesía de experiencia". En la actualidad, este concepto ha ido desapareciendo, pero los dos poetas que siguen vivos continúan fieles a la teoría inicial.
En la poesía de los 80, de la experiencia, el poeta utiliza materiales de su experiencia personal, se trata de una poesía que contiene datos biográficos, ya sean del propio poeta o ficticios, los poetas coinciden al presentarnos un yo poético protagonizando sus poemas, la investigación en los sentimientos y la tendencia a narrar en primera persona los hechos cotidianos , se trata de una poesía de alto contenido vital donde el poeta comenta su vida personal, cuenta lo que le pasa y donde; a esto se une la relectura de la tradición cultural española con atención especial sobre la generación de Biedma.
Dentro del grupo de poetas de esta tendencia, Jon Juaristi ha mostrado su admiración y reconocimiento hacia Gil de Biedma, sobre todo, con su poema "Intento formular mi experiencia de la poesío civil" de Los paisajes domésticos (1992), título que recuerda al poema de Biedma recogido en Moralidades, allí recuerda su primera lectura del escritor y su impresión.
TEATRO
En el ámbito teatral el actor Pep Munné, construyó el espectáculo "Las rosas de papel " a partir de sus poemas, textos, entrevistas...
Munné lo define como un espectáculo teatral con un conflicto y un personaje, al que le da el nombre de Gil de Biedma.
El actor recita los textos del poeta acompañado por una guitarra.
CINE
Su biografía, escrita por Miguel Dalmau, fue llevada al cine por el director Sigfrid Monleón con la película "El cónsul de sodoma". Aunque recibió numerosas críticas porparte de amigos y personajes que conocieron a Gil de Biedma, ya que la película parece centrarse demasiado en los aspectos sexuales del poeta.
MÚSICA
En el ámbito musical numerosos cantantes y músicos han versionado sus poemas, algunos de los cuales son conocidos como:
- Paco Ibañez: "Triste historia", del disco "A flor de tiempo" (1978).
- María Dolores Pradera (con José Carreras): "La vida a veces". Música de Antoni Parera Fons, del disco "Entrañable"(1990).
- Loquillo y los trogloditas: "No volver a ser joven",del disco "La vida por delante" (1994).
- Loquillo: "Durante la invasión". Música GAbriel Sopeña, del disco "Con elegancia" (1998).
- Silvia Comes y Lidia Pujol: "Tìntroduire dans mon histoire". música de Javier Cardona, del disco "Silvia Comes & Lidia Pujol"(1998).
- Joaquín Sabina: "Sin pelos en al lengua" canción adaptada por Antonio Oliver del poema "Contra Jaime Gil de Biedma".
Comentar por último, que desde 1990 se hace entrega en Segovia de unos premios de poesía dedicados a su memoria: "Premios de poesía Jaime Gil de Biedma".
miércoles, 13 de marzo de 2013
Analisis minucioso de un poema de la ultima etapa (6.10)
ANALISIS MINUCIOSO DE UN POEMA DE SU ÚLTIMA ETAPA.
DESPUÉS DE LA MUERTE DE JAIME GIL DE BIEZMA.
En el jardín, leyendo,
la sombra de la casa me oscurece las páginas
y el frío repentino de final de agosto
hace que piense en ti.
El jardín y la casa cercana
donde pían los pájaros en las enredaderas,
una tarde de agosto, cuando va a oscurecer
y se tiene aún el libro en la mano,
eran, me acuerdo, símbolo tuyo de la muerte.
Ojalá en el infierno
de tus últimos días te diera esta visión
un poco de dulzura, aunque no lo creo.
En paz al fin conmigo,
puedo ya recordarte
no en las horas horribles, sino aquí
en el verano del año pasado,
cuando agolpadamente
-tantos meses borradas-
regresan las imágenes felices
traídas por tu imagen de la muerte...
Agosto en el jardín, a pleno día.
Vasos de vino blanco
dejados en la hierba, cerca de la piscina,
calor bajo los árboles . Y voces
que gritan nombres.
Ángel,
Juan, María Rosa, Marcelino, Joaquina
-Joaquina de pechitos de manzana.
Tú volvías riendo del teléfono
anunciando más gente que venía:
te recuerdo correr,
la apagada explosión de tu cuerpo en el agua.
Y las noches también de libertad completa
en la casa espaciosa, toda para nosotros
lo mismo que un convento abandonado,
y la nostalgia de puertas secretas,
aquel correr por las habitaciones,
buscar en los armarios
y divertirse en la alternancia
de desnudo y disfraz, desempolvando
batines, botas altas y calzones,
arbitrarias escenas,
viejos sueños eróticos de nuestra adolescencia,
muchacho solitario.
Te acuerdas de Carmina,
de la gorda Carmina subiendo la escalera
con el culo en pompa
y llevando en la mano un candelabro?
Fue un verso feliz.
...El útimo verano
de nuestra juventud, dijiste a Juan
en Barcelona al regresar
nostálgicos,
y tenías razón. Luego vino el invierno,
el infierno de meses
y meses de agonía
y la noche final de pastillas y alcohol
y vómito en la alfombra.
Yo me salvé escribiendo
después de la muerte de Jaime Gil de Biedma.
De los dos, eras tú quien mejor escribía.
Ahora sé hasta qué punto tuyos eran
el deseo de esnsueño y la ironía,
la sordina romántica que late en los poemas
míos que yo prefiero, por ejemplo en Pandémica...
A veces me pregunto
cómo será sin ti mi poesía.
Aunque acaso fui ya quien te enseñó.
Quien te enseñó a vengarte de mis sueños,
por cobardía, corrompiéndolos.
Este poema está compuesto por nueve estrofas, los versos que componen estas estrofas, tienen una métrica irregular.
No tiene rima.
Tiene un lenguaje coloquial sencillo.
Tiene un lenguaje coloquial sencillo.
El tema de este poema es la reflexion sobre su propia muerte.
El poeta habla de sí mismo como si fueran dos personas a la vez, recuerda sus propias vivencias como si le hubiesen pasado a otro Gil de Biedma. Parece que ha acabado una etapa en su vida y comenzase una nueva, en la que ha perdido una parte de sí mismo.
Según su estructura el poema se puede dividiren cuatro partes.
La primera parte comprende las tres primeras estrofas: el poeta recuerda a un amigo muy querido que a muerto recientemente.
La segunda parte comprende las dos estrofas siguientes: en ella recuerda días y hechos que vivió junto a ese amigo.
La tercera parte comprende las siguientes seis estrofas: relata el final de ese verano, y la llegada del invierno y con el la agonia y la muerte.
La parte final comprende las tres últimas estrofas: desvela que el muerto al que se refiere es el mismo. Diferencia entre la forma de escribir de los dos Gil de Biedma.
En el poema podemos encontrar recursos literarios como:
- Repeticiones de las palabras: jardín, agosto, muerte, quien te enseñó...
- Antítesis: las horas horribles (v.15), las imágenes felices (v.19)...
-Referencias a sus amigos: Ángel, Juan, María Rosa, Marcelino, Juaquina,(v.26-27) y Carmina (v.45).
En el poema podemos encontrar recursos literarios como:
- Repeticiones de las palabras: jardín, agosto, muerte, quien te enseñó...
- Antítesis: las horas horribles (v.15), las imágenes felices (v.19)...
-Referencias a sus amigos: Ángel, Juan, María Rosa, Marcelino, Juaquina,(v.26-27) y Carmina (v.45).
Analisis literal de poemas (6.7)
PARA ILUSTRAR LAS ETAPAS DE LA POESÍA DE GIL DE BIEDMA VAMOS A COMENTAR TRES POEMAS, UNO DE CADA ETAPA.
NOCHES DEL MES DE JUNIO.
Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece
cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más
que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.
Eran las noches incurables
y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el librointempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.
Cuántas veces me acuerdo
de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto quise
morir
o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.
Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.
NOCHES DEL MES DE JUNIO.
Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece
cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más
que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.
Eran las noches incurables
y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el librointempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.
Cuántas veces me acuerdo
de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto quise
morir
o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.
Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.
La primera etapa se caracteriza por el pmpleo en sus poemas de rasgos modernistas. el poema que elegimos para comentar en esta etapa se titula "Noches del mes de junio" y está dedicado al poeta de la generación del 27 Luis Cernuda. Pertenece al libro Compañeros de viaje, publicado en 1959.
Este poema se puede considerar heredero del movimiento modernista debido a su tema nostálgico. El autor recuerda las noches del mes de junio cuando aún era estudiante y sus deseos de aquella época, muchas veces contradictorios.
Usa abundante adjetivación, sobre todo si lo comparamos con poemas de épocas posteriores, en los que casi no las utiliza. Por ejemplo: lejanas (noches), borrosas, (angustia) pequeña, especial (sonoridad), (disposición) afectiva, (libro) intempestivo,...
Este poema utiliza la primera persona (recuerdo, mi adolescencia,...), característica de la escritura de este poeta ya que suele utilizar la voz lírica en primera persona, ya que sea autobiográfico o no.
Una crisis de juventud le lleva a plantearse su forma de escribir. Esta segunda etapa caracteriza por tratar casi obsesivamente el paso del tiempo.
MAÑANA DE AYER, DE HOY.
Es la lluvia sobre el mar.
En la abierta ventana,
contemplándola, descansas
la sien en el cristal.
Imagen de unos segundos,
quieto en el contraluz,
tu cuerpo distinto, aún
de la noche desnudo.
Y te vuelves hacia mí.
sonriéndome. Yo pienso
en cómo ha pasado el tiempo,
y te recuerdo así.
El poema que elegimos para comentar en esta etapa se titula "Mañana de ayer, de hoy" y pertenece al libro Moralidades, publicado en 1966.
Su tema principal es el paso del tiempo reflejado en el cuerpo de su amante.
Utiliza un lenguaje muy sencillo, para reflejar una escena muy bella de una persona observando a su amante.
HIMNO A LA JUVENTUD.
A qué vienes ahora,
juventud,
encanto descarado de la vida?
Qué te trae a la playa?
Estábamos tranquilos los mayores
y tú vienes a herirnos, reviviendo
los más temibles sueños imposibles,
tú vienes para hurgamos las imaginaciones.
De las ondas surgida,
toda brillos, fulgor, sensación pura
y ondulaciones de animal latente,
hacia la orilla avanzas
con sonrosados pechos diminutos,
con nalgas maliciosas lo mismo qu sonrisas,
oh diosa esbelta de tobillos gruesos,
y con la insinuación
(tan propiamente tuya)
del vientre dando paso al nacimiento
de los muslos: belleza delicada,
precisa e indecisa,
donde posar la frente derramando lágrimas.
Y te vemos llegar-figuración
de un fabuloso espacio ribereño
con toros, caracolas y delfines,
sobre la arena blanda, entre el mar y el cielo,
aún trémula de gotas,
deslumbrada de sol y sonriendo.
Nos anuncias el reino de la vida,
el sueño de otra vida, más intensa y más libre,
-sin deseo de ti, sofisticada
bestezuela infantil, en quien coinciden
la directa belleza de la starlet
y la grasiosa timidez del príncipe.
Aunque de pronto frunzas
la frente que atromenta un pensamiento
conmovedor y obtuso,
y volviendo hacia el mar tu rostro donde brilla
entre mojadas mechas rubias
la expresión melancólica de Antínoos,
oh bella indiferente,
por la playa camines como si no supieses
que te siguen los hombres y los perros,
los dioses y los ángeles,
y los arcángeles,
los tronos, las abominaciones...
La tercera etapa se caracteriza por el desencanto y el desinteres por cuestiones sociales y políticas.
Para comentar esta etapa hemos elegido el poema "Himno a la juventud" del libro "Poemas póstumas", publicado en el año 1968.
Pues como su título indica su tema es el Himno a la juventud, una juventud que para el ya esta muy lejana.
sábado, 9 de marzo de 2013
Glog de Biedma
En este glog encontrareis fotos de Gil de Biedma, un video documental de su vida que fue retransmitido por la 2 y un video de Loquillo cantando uno de sus poemas.
Etiquetas:
Glog
Ubicación:
Vigo, Pontevedra, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)