Presentación del tema

Somos Borja Ríos y Juanma Alonso y en este blog encontrareis recogida información sobre Jaime Gil de Biedma.

jueves, 14 de marzo de 2013

Evolución poética (6.5)

EVOLUCIÓN POÉTICA.

Poeta y personaje:

   La poesía de Gil de Biedma es el resultado de la invención de una identidad, el hombre convertido en sus palabras, para ello el hombre crea su propia identidad, la desarrolla y se identifica con ella y al final es el propio poeta quien mata a su personaje creado.
   Por el año 1956, en la obra del poeta encontramos los indicios de la imaginación de la propia identidad.
   Gil de Biedma estaba convencido de que el arte de escribir poesía era algo que ese podría llegar a dominar por medio de la reflexión y el estudio. Para él la experiencia es algo que el mismo poema crea, una experiencia que consiste en el esfuerzo del poeta por descubrirle una significación, tiene entonces que distanciarse de ella, mirarla como una figura ajena a la que ir modelando como si de la invención de un personaje, novelesco o teatral se tratase, y una consecuencia de ello es la ironía con que se expresa.
   La infancia y el resentimiento social contra la clase burguesa en la que nació es uno de los temas que trata nuestro autor y podemos encontrarlo en varios de sus poemas: "Infancia y confesiones" de Compañeros de viaje (1959), "Intento formular mi experiencia de la guerra" o "Barcelona Ja no es Bona" de Moralidades ( 1966).
   La identificación del poeta y el poema, es decir, el poeta convertido en sus palabras se da algunos años más tarde, el personaje poético. El poeta se identifica con su personaje en "Ribera de los alisos" y en "Pandémica y Celeste".
   El tema del amor tiene un  papel decisivo en su obra y así lo reconoce en "En el nombre de hoy", pero para profundizar en la naturaleza y género de ese amor es imprescindible entender su poema "Pandémica y Celeste" en el que desarrolla su teoría amorosa, el título se refiere a las dos Afroditas que Platón menciona en El Banquete, Pandémica diosa del amor erótico y Celeste diosa del amor espiritual. Biedma intenta conciliar las dos, fidelidad-promiscuidad, amor platónico-amor físico, en su propia concepción del amor.
   En otros poemas las referencias al amor físico conllevan también a un cambio de ambientación en el que la noche, el alcohol o  los prostíbulos cobran protagonismo.
   De este intimismo que domina su obra, de esta identificación total con su personaje pasamos a su destrucción y a su muerte. El autor al acercarse a los cuarenta años y darse cuenta que no iba a ser eternamente joven sufre una crisis de madurez que se refleja en sus composiciones, la mortalidad muestra su cara inenitable y la crisis vital se extiende con el poema "Contra Jaime Gil de Biedma" para acabar con "Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma" donde el autor mata a su personaje poético (años 1965-66).
   A partir de aquí escribe mucho menos y de manera esporádica.
   Posteriormente a partir de 1967 Gil de Biedma escribe, entre otor pocos poemas "No volveré a ser joven", el paso de los años exige un ajuste de su vida, tanto para el autor como para su personaje, en este poema nos muestra el reconocimiento de la falsedad de la vida ilusoria y una aceptación de la realidad.
   Si la muerte del personaje ayuda al poeta a liberarse de su angustia también le crea un problema, ¿cómo escribir en adelante?, el autor resuelve imaginarse comoun hombre ya viejo y a este impulsor corresponden "De senectute" o "De vita beata".
   Su poesía vino a cubrir una necesidad de equilibrio interno, una vez el poeta se convierte en el personaje por él creado, debido a que no requiere ya de imaginación par ainventarse, deja de tener interés el ejercicio de la poesía, al mismo tiempo que se da cuenta de que la invención del personaje no sirve para nada en cuanto a aprecio de sí mismo, el poeta pierde la fe en la poesía como actividad que ayuda a uno a construirse y finalmente da muerte al personaje para sobrevivir como hombre despojado de toda literatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario