REPERCUSIÓN DE SU OBRA.
La obra de Jaime Gil de Biedma tuvo gran influencia en las generaciones posteriores.
LOS NOVÍSIMOS
Es la primera generación de poetas nacidos después de la guerra civil, que comienzan a escribir en una sociedad consumista.
Estos poetas se presentan ante la sociedad desafiantes, rompiendo barreras, adoptando nuevos estilos de escritura, oponiendose a la poesía anterior. Incorporaban a sus poemas elementos de música, cine o incluso del cómic. Mostraban un gran interés en la literatura de otros países, fascinados por la cultura francesa y anglosajona se alejaban querían alejar de la realidad que les rodeaba. En un principo estos jóvenes novísimos se apartaron de toda la poesía que les precedía, pero con el tiempo muchos de ellos cambiaron de actitud reconociendo los méritos de sus inmediatos antecesores y entre ellos Gil de Biedma.
Un claro exponente de la influencia de la obra de Gil de Biedma, es Manuel Vázquez Montalbán.
Considerado uno de los escritores más populares de la literatura española actual, su obra narrativa se complementa con su obra poética, su labor como guionista y sus escritos periodísticos. A través de su obra cita de forma reiterada el nombre y el universo poético de Gil de Biedma.
LA OTRA SENTIMENTALIDAD Y LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA
En el 83, los poetas Luís García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador publican el manifiesto "La otra sentimentalidad", esta iniciativa surgió en principio como opción de provincias, pero acabó siendo aceptada en el ámbito nacional por un amplio grupo de poetas de toda España. El grupo defendía que para llegar a una nueva poesía acorde con los tiempos era necesaria una sentimentalidad donde la poesía es resultado de un proceso de reflexión moral, pero también es producto de un sujeto que escribe en un momento determinado de la historia. Este grupo sigue las indicaciones poéticas de Biedma, la literatura es producto de un sujeto y este no es otra cosa que producto de la historia.
Al ampliarse el concepto de otra sentimentalidad el término también se amplía y acaba integrándose en "la poesía de experiencia". En la actualidad, este concepto ha ido desapareciendo, pero los dos poetas que siguen vivos continúan fieles a la teoría inicial.
En la poesía de los 80, de la experiencia, el poeta utiliza materiales de su experiencia personal, se trata de una poesía que contiene datos biográficos, ya sean del propio poeta o ficticios, los poetas coinciden al presentarnos un yo poético protagonizando sus poemas, la investigación en los sentimientos y la tendencia a narrar en primera persona los hechos cotidianos , se trata de una poesía de alto contenido vital donde el poeta comenta su vida personal, cuenta lo que le pasa y donde; a esto se une la relectura de la tradición cultural española con atención especial sobre la generación de Biedma.
Dentro del grupo de poetas de esta tendencia, Jon Juaristi ha mostrado su admiración y reconocimiento hacia Gil de Biedma, sobre todo, con su poema "Intento formular mi experiencia de la poesío civil" de Los paisajes domésticos (1992), título que recuerda al poema de Biedma recogido en Moralidades, allí recuerda su primera lectura del escritor y su impresión.
TEATRO
En el ámbito teatral el actor Pep Munné, construyó el espectáculo "Las rosas de papel " a partir de sus poemas, textos, entrevistas...
Munné lo define como un espectáculo teatral con un conflicto y un personaje, al que le da el nombre de Gil de Biedma.
El actor recita los textos del poeta acompañado por una guitarra.
CINE
Su biografía, escrita por Miguel Dalmau, fue llevada al cine por el director Sigfrid Monleón con la película "El cónsul de sodoma". Aunque recibió numerosas críticas porparte de amigos y personajes que conocieron a Gil de Biedma, ya que la película parece centrarse demasiado en los aspectos sexuales del poeta.
MÚSICA
En el ámbito musical numerosos cantantes y músicos han versionado sus poemas, algunos de los cuales son conocidos como:
- Paco Ibañez: "Triste historia", del disco "A flor de tiempo" (1978).
- María Dolores Pradera (con José Carreras): "La vida a veces". Música de Antoni Parera Fons, del disco "Entrañable"(1990).
- Loquillo y los trogloditas: "No volver a ser joven",del disco "La vida por delante" (1994).
- Loquillo: "Durante la invasión". Música GAbriel Sopeña, del disco "Con elegancia" (1998).
- Silvia Comes y Lidia Pujol: "Tìntroduire dans mon histoire". música de Javier Cardona, del disco "Silvia Comes & Lidia Pujol"(1998).
- Joaquín Sabina: "Sin pelos en al lengua" canción adaptada por Antonio Oliver del poema "Contra Jaime Gil de Biedma".
Comentar por último, que desde 1990 se hace entrega en Segovia de unos premios de poesía dedicados a su memoria: "Premios de poesía Jaime Gil de Biedma".
No hay comentarios:
Publicar un comentario