NOCHES DEL MES DE JUNIO.
Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece
cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más
que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.
Eran las noches incurables
y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el librointempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.
Cuántas veces me acuerdo
de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto quise
morir
o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.
Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.
La primera etapa se caracteriza por el pmpleo en sus poemas de rasgos modernistas. el poema que elegimos para comentar en esta etapa se titula "Noches del mes de junio" y está dedicado al poeta de la generación del 27 Luis Cernuda. Pertenece al libro Compañeros de viaje, publicado en 1959.
Este poema se puede considerar heredero del movimiento modernista debido a su tema nostálgico. El autor recuerda las noches del mes de junio cuando aún era estudiante y sus deseos de aquella época, muchas veces contradictorios.
Usa abundante adjetivación, sobre todo si lo comparamos con poemas de épocas posteriores, en los que casi no las utiliza. Por ejemplo: lejanas (noches), borrosas, (angustia) pequeña, especial (sonoridad), (disposición) afectiva, (libro) intempestivo,...
Este poema utiliza la primera persona (recuerdo, mi adolescencia,...), característica de la escritura de este poeta ya que suele utilizar la voz lírica en primera persona, ya que sea autobiográfico o no.
Una crisis de juventud le lleva a plantearse su forma de escribir. Esta segunda etapa caracteriza por tratar casi obsesivamente el paso del tiempo.
MAÑANA DE AYER, DE HOY.
Es la lluvia sobre el mar.
En la abierta ventana,
contemplándola, descansas
la sien en el cristal.
Imagen de unos segundos,
quieto en el contraluz,
tu cuerpo distinto, aún
de la noche desnudo.
Y te vuelves hacia mí.
sonriéndome. Yo pienso
en cómo ha pasado el tiempo,
y te recuerdo así.
El poema que elegimos para comentar en esta etapa se titula "Mañana de ayer, de hoy" y pertenece al libro Moralidades, publicado en 1966.
Su tema principal es el paso del tiempo reflejado en el cuerpo de su amante.
Utiliza un lenguaje muy sencillo, para reflejar una escena muy bella de una persona observando a su amante.
HIMNO A LA JUVENTUD.
A qué vienes ahora,
juventud,
encanto descarado de la vida?
Qué te trae a la playa?
Estábamos tranquilos los mayores
y tú vienes a herirnos, reviviendo
los más temibles sueños imposibles,
tú vienes para hurgamos las imaginaciones.
De las ondas surgida,
toda brillos, fulgor, sensación pura
y ondulaciones de animal latente,
hacia la orilla avanzas
con sonrosados pechos diminutos,
con nalgas maliciosas lo mismo qu sonrisas,
oh diosa esbelta de tobillos gruesos,
y con la insinuación
(tan propiamente tuya)
del vientre dando paso al nacimiento
de los muslos: belleza delicada,
precisa e indecisa,
donde posar la frente derramando lágrimas.
Y te vemos llegar-figuración
de un fabuloso espacio ribereño
con toros, caracolas y delfines,
sobre la arena blanda, entre el mar y el cielo,
aún trémula de gotas,
deslumbrada de sol y sonriendo.
Nos anuncias el reino de la vida,
el sueño de otra vida, más intensa y más libre,
-sin deseo de ti, sofisticada
bestezuela infantil, en quien coinciden
la directa belleza de la starlet
y la grasiosa timidez del príncipe.
Aunque de pronto frunzas
la frente que atromenta un pensamiento
conmovedor y obtuso,
y volviendo hacia el mar tu rostro donde brilla
entre mojadas mechas rubias
la expresión melancólica de Antínoos,
oh bella indiferente,
por la playa camines como si no supieses
que te siguen los hombres y los perros,
los dioses y los ángeles,
y los arcángeles,
los tronos, las abominaciones...
La tercera etapa se caracteriza por el desencanto y el desinteres por cuestiones sociales y políticas.
Para comentar esta etapa hemos elegido el poema "Himno a la juventud" del libro "Poemas póstumas", publicado en el año 1968.
Pues como su título indica su tema es el Himno a la juventud, una juventud que para el ya esta muy lejana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario